Líneas de Investigación:
– Modelado y simulación de procesos agroalimentarios
– Control automático de procesos agroalimentarios
– Robotización de procesos agroalimentarios
– Aplicación de las TIC’s a la docencia en automatización de procesos agroalimentarios
Master y Doctorado:
Actualmente se están impartiendo los siguientes cursos de Master relacionados con el sector agroalimentario que podrían ser oferta de ceiA3:
– Automatización de invernaderos. Tecnologías de Invernaderos. Universidad de Almería.
– Conceptos Avanzados de Automatización de Invernaderos. Tecnologías de Invernaderos.
– Mecanización y Automatización. Producción Vegetal
– Agrónica, Automática y Robótica aplicadas a la Agricultura. Agroplasticultura, Agrónica y
Desarrollo Rural Sostenible
Así mismo, se ha solicitado que el Grupo TEP-197 coordine el módulo de Automatización y Control de Procesos Agroalimentarios de la propuesta de Máster internacional Tecnologías de la Información, Agricultura de Precisión y Automática en el sector agroalimentario, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid en la que participan también la Universidad de Valladolid, Universidad Nova de Lisboa y la Universidad de Evora. Se cree que este propuesta podría ser parte de la oferta del Proyecto ceiA3.
Equipos y técnicas instrumentales avanzadas de las que dispone el grupo:
1) Plataforma móvil autónoma (robot móvil) para realizar ensayos en invernaderos desarrollada por el propio grupo de investigación
2) Robot manipulador ABB IRB 140
3) Célula robotizada de fabricación flexible compuesta de almacen robotizado, robot manipulador para procesos industriales, máquina herramienta de fresado controlado por CNC y transporte automatizado de Eshed Robótica
4) Máquina clasificadora de productos hortícolas por color, calibre y peso fabricada por Maxfruit
Líneas Estratégicas:
La singularidad del sector agroalimentario de la provincia de Almería es el cultivo bajo invernadero y una industria auxiliar que de servicio a este tipo de agricultura, por lo que la líneas de esta universidad deben ir en este sentido.
Directamente relacionado con el Grupo TEP-197, las líneas prioritarias son las indicadas en el punto 2 de este documento:
Modelado y simulación de procesos agroalimentarios
Control automático de procesos agroalimentarios
Robotización de procesos agroalimentarios
Si se analizan todos los eslabones de la cadena agrícola (desde la preparación de los suelos hasta la comercialización, pasando por la siembra, transplante, producción, recolección y postrecolección) la automatización y la robótica se están aplicando en, prácticamente, todos los sectores de la agricultura. Lo más positivo de los programas
tecnológicos es que están produciendo gran cantidad de desarrollos intermedios que ya
se han incorporado en las máquinas convencionales, por lo que su utilidad queda de manifiesto. Este hecho lo corroboran estudios internacionales como los realizados por la IFR (Federación Internacional de Robótica) y UNECE (United Nations Economic Comisión for Europe), que concluyen que el uso de robots en sectores no típicamente industriales (como es el caso del automóvil) destaca el de la agricultura. Otro estudio realizado por la JARA (Japan Robot Association), indica que el sector que la agricultura va a ser un sector importante de aplicación de la robótica, sobre todo en Europa, atendiendo a cuatro factores: capacidad de desarrollar nuevos productos únicos (que posteriormente son copiados por otros países), capacidad de exportar los desarrollos realizados, capacidad de crear un mercado propio y capacidad de crear nuevos mercados.
Por otra parte, haciendo un poco de historia, España pudo competir en el mercado europeo por sus menores costos o por la oferta de productos fuera de estación. Ciertamente la oferta era menor, y la competencia con otros países poco importante. Hoy en cambio tiene que competir con sectores muy tecnificados de países desarrollados, que ofertan buena calidad y servicio a costo medio; y con nuevos sectores en países menos desarrollados con costes de producción muy bajos. España ha perdido, en los últimos años, competitividad, debido al aumento de los costos, especialmente de mano de obra y agua. Únicamente, la mejora de la productividad y la calidad pueden permitir el mantenimiento de la rentabilidad y la tecnología es parte esencial de este proceso.
Por estas razones creemos que la automática y la robótica deben ser líneas estratégicas del Campus ceiA3. Además, en la formación de los futuros profesionales de la agronomía en todos los niveles, es necesario unos conocimientos básicos de introducción a la automática y robótica, ya que son ellos los que estarán en contacto con la realidad del problema, y deberán implantar las nuevas tendencias en el sector; no sólo por el mero avance de las tecnologías, sino porque mejorarían la competitividad y seguridad del
sector agroalimentario
Líneas temáticas:
Tecnologías agrarias y ambientales