El proyecto AgroPuriTech del Ifapa analiza en Huércal-Overa cómo valorizar los purines de cerdo para su uso agrícola


El proyecto coordinado por la investigadora del ceiA3 de la Universidad de Almería y del IFAPA, Mari Luz Segura, ha presentado ante más de 130 profesionales los avances de esta investigación que busca reducir emisiones de gases y valorizar los subproductos de la industria.
 
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha celebrado en el Huércal-Overa (Almería) una jornada técnica sobre los progresos en el tratamiento del purín de cerdo y su valorización para uso agrícola, una actividad enmarcada en el proyecto AgroPuriTech.

La jornada, que ha reunido a más de 130 profesionales, ha contado la presencia de la directora de la Oficina Comarcal Agraria de Huércal-Overa, Isabel Morala, el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, y el director del centro Ifapa La Mojonera, Álvaro Sánchez, quienes han destacado en la inauguración del acto la importancia de la colaboración institucional y la transferencia de conocimientos que garantice la sostenibilidad del sector.

Durante la actividad, los participantes han podido conocer los avances alcanzados en el proyecto AgroPuriTech, una iniciativa que pretende dar respuesta a la problemática asociada a los purines de cerdo con el desarrollo de técnicas innovadoras que permitan valorizarlos, recuperar nutrientes y generar energía renovable.

En concreto, la jornada han contado con nueve ponencias de expertos comenzando por una presentación del proyecto a cargo de su coordinadora, la investigadora del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 de la Universidad de Almería e investigadora del Ifapa Mari Luz Segura.

Por su parte, Mari Cruz García, de la Universidad de Valladolid, ha abordado la problemática de los purines de porcino y las estrategias para reducir las emisiones de amoniaco, así como para aprovechar su valor fertilizante. Seguidamente, el técnico especialista Francisco Arrebola, del centro Ifapa de Hinojosa del Duque, ha tratado el presente del sector porcino en la comarca del Levante.

Durante la jornada, Mari Luz Segura también ha explicado a los asistentes las tecnologías innovadoras en el tratamiento de purines, mientras que Juana Isabel Contreras, del centro Ifapa La Mojonera, se ha centrado en la valorización agrícola de subproductos de purín como semillero hortícola.

Otra de las temáticas tratadas durante la actividad ha sido el aprovechamiento del nitrógeno del purín de porcino utilizando zeolita y su uso en cultivos hortícolas, una ponencia a cargo de los investigadores Alejandro Molina (Ifapa) y Laura Delgado (CSIC-Granada).

Además, la jornada ha contado con una explicación de los microorganismos de los purines a cargo del investigador Jesús Salinas (Ifapa), otra sobre las aplicaciones de los microorganismos de los purines en las granjas por la investigadora María José López, de la Universidad de Almería, y con una ponencia sobre la digestión anaerobia del purín, del laboratorio a la escala real, a cargo de los investigadores M. Ángeles de la Rubia (Universidad Autónoma de Madrid) y Jaime Martí (Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador).

El proyecto AgroPuriTech

La elevada densidad del sector porcino en la comarca del Levante Almeriense genera un destacado volumen de purines cuyo manejo tradicional ocasiona emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero, así como problemas de olores y riesgos de contaminación ambiental. Estas circunstancias, junto a la presión normativa y a la demanda social de soluciones sostenibles, impulsaron el desarrollo del proyecto AgroPuriTech. Coordinado por la investigadora Mari Luz Segura, el proyecto busca reducir emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero (GEI), reducir la contaminación química y biológica, así como valorizar los subproductos para la recuperación de nutrientes y energía.

Desarrollado por el Ifapa y dentro del HOS-Clúster para el Desarrollo Sostenible del Sector Porcino que promueve el Ayuntamiento de Huércal-Overa, este proyecto de investigación está aplicando los principios de la economía circular, además de buscar nuevas oportunidades y vías de negocio en el sector porcino almeriense a través de la transformación y reconversión de este subproducto en biogás, compost y biofertilizantes.

El proyecto AgroPuriTech, cofinanciado con fondos europeos FEDER y cuyos trabajos se extenderán hasta 2027, cuenta para su desarrollo con explotaciones comerciales de producción intensiva de porcino ubicadas en los municipios de Huércal-Overa  y Cuevas de Almanzora, y con la firma de cuatro convenios de colaboración del Ifapa con el sector privado y la administración local para estudiar tecnologías a escala piloto. 

 

Referencia:
Fuente: IFAPA



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES