Julián Andrés Álvarez: “Mi movilidad internacional con el programa Erasmus+ del ceiA3 ha sido una experiencia significativa a nivel personal, profesional y académica”

Este estudiante de Doctorado en Gestión y Conservación del Mar en la Universidad de Cádiz ha pasado el verano en Costa Rica haciendo unas prácticas con el programa de Innovación y Bioeconomía del IICA.
Conocer las experiencias ajenas, en muchas ocasiones, nos ayuda para lanzarnos a tomar decisiones. En este caso queremos acercar a nuestros usuarios la experiencia de movilidad internacional de un estudiante en prácticas colombiano que ha estado en verano en Costa Rica gracias a una beca obtenida en la Convocatoria de Ayudas Erasmus+ que impulsa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, en el marco del proyecto 2022-1-ES01-KA171-HED-000077844.
Julián Andrés Álvarez Retrepo cursa sus estudios de Doctorado en Gestión y Conservación del Mar en la Universidad de Cádiz (España) y acaba de regresar de unas prácticas en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, dentro del programa de Innovación y Bioeconomía, que dieron comienzo el 19 de junio y finalizaron el 1 de agosto. “A pesar de ser una estancia corta tuve la posibilidad de desarrollar dos artículos sobre propiedad intelectual en el sector de la bioeconomía y una conferencia internacional sobre océanos, siendo una experiencia significativa a nivel personal, profesional y académica”.
Los dos artículos científicos en los que ha trabajado durante su estancia en Costa Rica tienen como finalidad, según explica, ofrecer algunas recomendaciones a los bioempraendedores de América Latina del sector de la agricultura para el conocimiento jurídico básico de las figuras legales derivadas de la propiedad intelectual, que les permitan tomar decisiones acertadas e informadas antes de perfeccionar contratos relacionados con los derechos patrimoniales y/o morales de su invención.
El doctorando recibió en el mes de marzo de 2025 la información sobre la convocatoria de movilidad a través del correo institucional de la Universidad de Cádiz para ser pasante en el IICA y no lo pensó dos veces “se trataba de una oportunidad para aprender lo que se hace en este ámbito, desde un sentido práctico. Era la oportunidad perfecta para estar en un organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos OEA y valorar de cerca los diferentes alcances que puede tener la cooperación técnica para las Américas”.
Julián profundiza en su tesis doctoral, relacionada con la Cooperación para la protección del medio ambiente marino a partir del estudio de caso del área marina protegida Seaflower, donde comenta que llegó a un punto en el necesitaba entender la Cooperación más allá de los libros.
“El IICA me ha permitido ver el multilateralismo de cerca y es algo que anhelo. Para mí ha sido una experiencia grata e inspiradora compartir en este organismo especializado de la OEA y uno de mis grandes anhelos es trabajar en algún futuro en temas relacionados con Cooperación Técnica y Científica para la solución de problemas globales, relacionados con el Derecho Ambiental, Derecho del Mar, Derechos de Propiedad Intelectual, Políticas y Programas para la seguridad alimentaria, entre otros aspectos que puedan implicar el diálogo de saberes”.
El proyecto 2022-1-ES01-KA171-HED-000077844 está cofinanciado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados en esta publicación sólo comprometen a su(s) autor(es) (nombre del centro educativo u organización de educación y formación) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea ni los del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE). Ni la Unión Europea ni la Agencia Nacional SEPIE pueden ser considerados responsables de ello
![]() |
![]() |
![]() |
CEI financiado por el Gobierno de España y la Junta de Andalucía en el Marco del Programa Campus de Excelencia Internacional. Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3