Concluye el XV Seminario Internacional INNOVAGRO centrado en la innovación agraria


Expertos del sector agroalimentario se han reunido durante dos jornadas virtuales para debatir sobre los principales retos y transformaciones de los sistemas agroalimentarios mundiales.

Los días 25 y 26 de noviembre se ha celebrado de manera online el XV Seminario Internacional, organizado por la Red INNOVAGRO con la colaboración del Campus de Excelencia Internacional de Agroalimentación ceiA3, para abordar los principales retos y transformaciones de los sistemas agroalimentarios a nivel global. Bajo el lema “Servicios de apoyo a la innovación agroalimentaria: Gobernanza y transferencia tecnológica accesible”, el encuentro ha reunido a especialistas internacionales para analizar tendencias, modelos de innovación, financiamiento, sostenibilidad y nuevas narrativas para el sector agrario.

El programa ha incluido conferencias magistrales, paneles internacionales y un taller sobre emprendimiento de base científica, con ponentes de instituciones como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), FONTAGRO, Banco Mundial, Universidad del Atlántico Medio (UNAM), Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Universidad de Córdoba o el ceiA3, además de universidades de América Latina y Europa.

Y las temáticas que se han tratado durante las dos jornadas han centrado su atención en los ecosistemas de innovación agroalimentaria, el financiamiento, el emprendimiento científico, la vinculación con la academia, la sostenibilidad y el cambio climático como nuevas narrativas para el futuro del sector.  

Este XV Seminario Internacional fue inaugurado por el rector de la Universidad de Córdoba, presidente de la Red INNOVAGRO y presidente del ceiA3, Manuel Torralbo, quien destacó los catorce años de vida activa de la red, así como de su constante evolución. “En las instituciones que la integran hay notables especialistas que tejen caminos hacia la innovación agroalimentaria sostenible, fomentando sinergias colaborativas”. Esta red, apuntó Torralbo, es un “activo para la innovación”, matizando en ella el papel del “Campus de Excelencia ceiA3 al propiciar una estrecha colaboración entre el IICA y la UCO en temas como la innovación, bioeconomía y agricultura digital en el marco de la Red INNOVAGRO”.

También introducía esta primera jornada Manuel Otero, presidente del IICA, quien comenzó su discurso agradeciendo la condecoración Abderramán III, que le concedió la Universidad de Córdoba, la cual afianza su relación para seguir construyendo puentes. “La transformación de los sistemas agroalimentarios requiere la colaboración de todos y una construcción colectiva”, recalcó Otero que en pocos días cesará como Director General del IICA, dando paso a su sucesor Muhammad Ibrahim.

Otero fue el primer ponente en intervenir en estas dos jornadas, con una conferencia titulada: Ecosistemas de innovación agroalimentaria y productividad en América Latina y el Caribe, donde destacó “los desafíos de cara al 2050 que exigen transformaciones profundas en los sistemas agroalimentarios” y el papel, en este sentido, de entidades como el ceiA3, al que puso como ejemplo de iniciativa para replicar el modelo de campus de excelencia en Centroamérica.

Por su parte, la directora-gerente del ceiA3, Lola de Toro, intervino durante la segunda jornada, centrada en la vinculación entre academia, sector productivo y sostenibilidad, destacando el la tercera misión de las universidades. “En Andalucía hay un elevado potencial de I+D+i agroalimentaria vinculada a las universidades, por eso, es importante acompañar al agricultor dinamizando ecosistemas de innovación que propicien sinergias entre agentes, proyectos multiactor, el establecimiento de redes y potenciar ese vínculo entre el sector y la academia”.

El rol de la agricultura

También durante la segunda jornada, intervino Diego Montenegro, impartiendo la conferencia magistral: Redefinición del papel de las Américas en el sector agroalimentario, durante la que ha remarcado que “la agricultura ha jugado siempre un papel central a lo largo de la historia y hoy en día sigue siendo un sector muy importante y estratégico, repasando también los retos actuales y futuros a los que debemos hacer frente unidos”. Para ello, destacó que desde el IICA, junto a otras instituciones aliadas, se ha trabajo para posicionar “el rol de la agricultura como parte de la solución y no sólo como parte del problema”.

Este seminario, cuyo fin era el de aportar soluciones que promuevan la seguridad alimentaria, la reducción de desigualdades y la sostenibilidad ambiental, fue clausurado por el coordinador del ceiA3, Antonio Arenas, resumiendo las dos jornadas donde: “Hemos compartido visiones y propuestas que fortalecen esa misión común que tenemos que es impulsar: la innovación en el sector agroalimentario”. Subrayando que todo esto es fundamental para avanzar, identificando las nuevas tendencias en innovación y explorando el impulso de startups binacionales para fortalecer la cohesión de la Red INNOVAGRO.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES