De residuos a oportunidades: la bioeconomía circular que impulsa el desarrollo rural


La bioeconomía circular, clave para el desarrollo territorial sostenible” es el título del monográfico que se ha publicado en quinto número de la revista C3-BIOECONOMY que se centra en explicar cómo la bioeconomía es una oportunidad para el territorio rural, que debe tener un enfoque participativo y transversal, involucrando a todos los actores, políticas y estrategias regionales.

¿Sabías que lo que hoy llamamos “residuos” podría convertirse en la base de una nueva economía más limpia y sostenible? Esa es la idea central de la bioeconomía circular, un modelo que aprovecha los recursos naturales y los restos orgánicos para crear productos, energía o materiales con valor.

El monográfico titulado en inglés: “Circular bioeconomy, the key to sustainable territorial development del quinto número de la revista científica C3-Bioeconomy, editada por el ceiA3, pone el foco en cómo esta nueva forma de producir y consumir puede transformar el medio rural y generar empleo local. En este artículo se abordan políticas y estrategias de bioeconomía de diferentes regiones, analizando las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades a las que se enfrenta la economía circular y los mercados y modelos de negocio, entre otros.

La bioeconomía circular propone usar mejor lo que ya tenemos: los restos agrícolas, forestales o ganaderos que suelen desperdiciarse. En lugar de tratarlos como basura, pueden transformarse en biocombustibles, bioplásticos o fertilizantes naturales.

En Andalucía, por ejemplo, se generan cada año millones de toneladas de restos del olivar, la ganadería o la industria agroalimentaria. Aprovecharlos de manera inteligente no solo reduce residuos, sino que crea valor añadido en los pueblos y ayuda a fijar población en zonas rurales. Sin embargo, este cambio no depende sólo de agricultores o de las empresas, sino que se trata de un esfuerzo conjunto entre las administraciones públicas, la ciencia, el sector privado y la ciudadanía.

Retos y oportunidades

Aunque las oportunidades son enormes, los expertos señalan la falta de financiación, el desconocimiento social y la dificultad para que compitan los nuevos productos como los principales obstáculos. 

Sin embargo, la bioeconomía circular también se dibuja como una gran alternativa para diversificar la economía rural, generar empleo de calidad e impulsar la innovación. Además, encaja con las metas europeas del Pacto Verde y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

De esta manera, el monográfico recomienda reforzar la educación ambiental, apoyar a los emprendedores rurales y crear normas más flexibles que faciliten la innovación. Pero también insiste en algo más sencillo: cambiar la mirada sobre los residuos.

Referencia:

MONOGRAPH: Circular bioeconomy, the key to sustainable territorial development. Mar Cátedra, Carmen Capote, Jesús Lasarte, Patricia Gurria, Robert M’barek, Esther Ortiz, Milagros Argüelles y Samir Sayadi



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES