VIDEO | FENOLIVA, Innovación y salud para valorizar el AOVE Andaluz
El Grupo Operativo FENOLIVA, coordinador por el ceiA3, fomenta una sinergia significativa entre las cuatro denominaciones de origen participantes, con resultados positivos que superan las expectativas iniciales.
Gracias a Fenoliva, el sector del olivar puede determinar el mejor momento para la producción de aceite de oliva y lograr una mayor concentración de componentes saludables. Ya que, tras haber realizado análisis de 900 muestras con 25 parámetros de caracterización y evaluaciones sensoriales, se ha avalado la singularidad de las 4 DOPs andaluzas de Aceite de Oliva Virgen Extra que han intervenido en el proyecto: D.O. Sierra de Segura, Poniente de Granada, D.O. Estepa y Sierra Mágina. Los resultados de estos análisis proporcionan a los productores resultados contrastados para decidir si priorizar el aroma o los componentes saludables según el momento de la recolección.
En este Grupo Operativo, el Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 actúa como representante y coordinador del proyecto, atendiendo las necesidades de cuatro consejos reguladores. También lidera los esfuerzos de difusión y proporciona ejecución técnica a través de un observatorio de vigilancia tecnológica.
Sobre G.O. FENOLIVA
El G.O. FENOLIVA está compuesto por el Consorcio ceiA3 que participa junto a la Universidad de Jaén, a través del grupo ‘Bioprocesos | TEP-138’ perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina; y la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, como miembro colaborador.
El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.