Líneas de Investigación:
Bioquímica y Biología Molecular Vegetal Agroforestal. Proteómica, Transcriptómica, Metabolómica, Biología de Sistemas (plantas, levaduras, hongos fitopatógenos, proteínas vegetales, proteínas de respuesta a estreses). Especies de cultivo y forestales. Aspectos moleculares de las respuestas de las plantas a estreses bióticos (hongos fitopatóenos y plantas parásitas) y abióticos (sequía).
Proyectos y convenios investigación y agroalimentación:
– Título del proyecto: Estudios de variabilidad de la población y respuesta al estrés en roble mediante un enfoque multiatómico (transcriptómica, proteómica y metabolómica).
ENCINOMICA BIO2015-64737-R
Entidad de Financiación Programa Estatal de I + D + i Enfrentando los Retos de la Sociedad – Ministerio de Economía y Competitividad. Llame al 2015.
IPS: Jesús V. Jorrín Novo, Gabriel Dorado Pérez
6 investigadores médicos (4 nacionales, 2 extranjeros) y 2 no médicos.
8 OPIs
Financiación: 239000 euros solicitados, 150 000 euros concedidos
2016-2018
– Título del proyecto: An integrated approach to unravel Lasiodiplodia-grapevine Interaction
Acrónimo: ALIEN
Código:
Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Ministério da Educação e Ciência, Portugal which FCT’s decision (Artigo 11º do Regulamento)
IP: Artur Alves
Financiación: 199 959 euros
– Título del proyecto: Desvendando as interações hospedeiro-patógeno na doença do cancro resinoso do pinheiro
Acrónimo: UrgentPine
Código: PTDC/AGR-FOR/2768/2014
Entidad financiadora: Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT), Ministério da Educação e Ciência, Portugal which FCT’s decision (Artigo 11º do Regulamento)
FCT’s decision (Artigo 11º do Regulamento)
IP: Gloria Pinto
Financiación: €199.721,00
– Título del proyecto: Caracterización de procedencias y empleo de técnicas de aproximación –ómica para el estudio fisiológico y molecular de cinco poblaciones naturales de Pinus occidentalis Swart
Investigador principal (nombre y apellidos): Luis Enrique Rodriguez de Francisco
Entidad financiadora: Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCyT), del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCyT)
Investigador Principal Luis Rodríguez (INTEC, Sto. Domingo, República Dominicana)
Duración 05/01/2015-05/01/2018:
Financiación 80000
– Título del proyecto: Manejo de diversidad genética. Desarrollo de un programa operativo de mejora. Identificación de marcadores químico-moleculares para su aplicación en selección.
Entidad Financiadora: INIA (Ministerio de Economía y Competitividad). RTA2013-00048-C03-02
Investigador Principal: Mónica Meijón
Financiación: 108.333,33
Periodo: 2014-2016
– Título del proyecto: Estratégias de genômica e proteômica avançada visando o controle da podridão negra em brássicas. (300340/2015-0).
Entidad Financiadora: CAPES-CNPq (Brazil). Program ciência sem fronteiras fellowship in Brazil special visiting researcher – PVE.
Investigador Principal: Angela Mehta (EMBRAPA-CENARGEN, Brasília, Brasil)
Financiación: 80000
Periodo: 2015-2018
Participación: profesor Visitante
– Título del proyecto: Evaluación del efecto de fracciones elicitoras del hongo Fusarium oxysporum f. sp. dianthi raza 2 sobre algunos procesos bioquímicos y moleculares relacionados con defensa en celulas de clavel ( Dianthus caryophyllus l.).
Entidad Financiadora: COLCIENCIAS, Colombia
Investigador principal: Harold Duban Ardila Barrantes (Universidad Nacional de Colombia, de Córdoba; Grupo de Investigación “Estudio de actividades metabólicas vegetales”)
Financiacion: 12000
Periodo: 3 años; solicitado junio 2014
Participación: asesor internacional
– Título del proyecto: Quercus ilex proteomics Studies on the germination and early seedling growth under drought stress. QUIPROD. Grant Agreement N 271714
Entidad financiadora: EU 7th Work programme of the EU. SP3-People. Support for training and career development of researchers. Intra-European Fellowship. FP7-PEOPLE-2010-IEF.
Duración: 18 meses (17-11-2011 a 17-05-2014)
Beneficiario: Universidad de Córdoba
Investigador: Lyudmila Simova-Stoilova
Investigador responsable: Jesús V. Jorrín Novo
Financiación: 174 610 Euros
– Título del proyecto: Variabilidad, catalogación, respuesta a estreses y propagación clonal de encina (Q.ilex.) (DECOVA).
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de I + D + I (2008-2011). (Identificador de solicitud – PIN): 683109671-9671-4-9. Referencia: AGL2009-12243-C02-02
Entidades participantes: UCO (Jesús V. Jorrín Novo, Ana M. Maldonado Alconada, Rafael Navarro Cerrillo, Augusto Gómez Cabrera, David Ariza Mateos, Rafael Sánchez de la Cuesta), INIA-CIFOR, Madrid (Mari Angeles Bueno Pérez, Nieves Sánchez Quintana, Angel Fernandez Cancio), Cristophe Plomion (INRA, Bordeaux, France)
Duración: 3 años (octubre 2009-septiembre2012)
Investigador responsable: Jesús V. Jorrín Novo
Cantidad solicitada: 287.304 Euros Cantidad concedida: 145 000 Euros
– Título del proyecto: Estudio de defensa de las plantas mediante el uso de mutantes T-DNA avirulentos de Botrytis cinerea (BOTBANK)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Subdirección General de Programas Internacionales, Programa Nacional de Internacionalización de la I+D, Subprograma Euroinvestigación, PLANT-KBBE. Convocatoria 2008 (BOE de 18 de octubre de 2008). EUI2008-03686
Entidades participantes: Universidad de Córdoba
Duración: 1 marzo 2009-31 agosto 2012
Investigador responsable: Jesús V. Jorrín Novo
Cantidad concedida: 262 500 Euros
Creation of a mapped database of Botrytis cinerea T-DNA transformants allowing pathogenic development and plant defence studies (BotBank). Coordinator Geraldine Mey (University Lyon), participants: University of Lyon, INRA-Versailles, University of Munster, Bayer Crop Science Lyon, UCO.
10 Publicaciones más relevantes:
– SETSUKO KOMATSU, JESUS V. JORRIN NOVO. 2016. Food and Crop Proteomics. Journal of Proteomics 143, 1-424. 24 artículos.
– SABINE LÜTHJE , GANESH KUMAR AGRAWAL , SILVIA MAZZUCA , JESUS V JORRIN NOVO AND JOSHUA L HEAZLEWOOD. 2015. INPPO World Congress 2014. Frontiers in Plant Sciences-Plant Proteomics. 42 artículos. http://journal.frontiersin.org/researchtopic/3125/inppo-world-congress-2014
Jesus V. Jorrin Novo, Luis Valledor Gonzalez (eds.). 2013. Translational Plant Proteomics. Journal of Proteomics, Vol. 93, pp. 1-368. 26 artículos.
– JESUS V. JORRIN-NOVO, SETSUKO KOMATSU, WOLFRAM WECKWERTH, STEPHANIE WIENKOOP. (Eds.). 2013. Plant Proteomics: Methods and Protocols, 2nd edition. Methods in Molecular Biology, Vol. 1072, Humana Press. , 786 p. ISBN 978-1-62703-630-6. (http://www.springer.com/life+sciences/plant+sciences/book/978-1-62703-630-6). 53 capítulos.
– LÍLIAN S. T. CARMO; ANDRÉ M. MURAD; RENATO O. RESENDE; LEONARDO S. BOITEUX; SIMONE G. RIBEIRO; JESÚS V. JORRÍN-NOVO; ANGELA MEHTA. 2015. Plant responses to DNA virus: A proteomic view of the resistant tomato-bipartite begomovirus interaction. Journal of Proteomics 151, 284-292.
– LUIS RODRÍGUEZ DE FRANCISCO, MA. CRISTINA ROMERO-RODRÍGUEZ, RAFAEL M. NAVARRO-CERRILLO, VIRGILIO MINIÑO, OMAR PERDOMO, JESÚS V. JORRÍN-NOVO. 2016. Characterization of the orhodox Pinus occidentalis seed and pollen proteomes by using complementary gel-based and gel-free approaches. Journal of Proteomics 143, 382-389.
– FRANCISCO CABELLO-HURTADO, JEAN KELLER, JOSÉ LEY, ROSA SANCHEZ-LUCAS, JESÚS V. JORRÍN-NOVO, ABDELKADER AÏNOUCHE. 2016. Proteomics for exploiting diversity of lupin seed storage proteins and their use as nutraceuticals for health and welfare. Journal of Proteomics 143, 57-68.
– RAQUEL GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, JOSÉ VALERO-GALVÁN, FRANCISCO JESÚS GÓMEZ-GÁLVEZ AND JESÚS VALENTÍN JORRÍN-NOVO. 2015. Unraveling the in vitro secretome of the phytopathogen Botrytis cinerea to understand the interaction with its host? Frontiers in Plant Science 6, 839. Published: 09 October 2015 doi: 10.3389/fpls.2015.00839.
– KARINA FRAIGE, RAQUEL GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, EMANUEL CARRILHO, JESÚS V. JORRÍN-NOVO. 2015. Metabolite and proteome changes during the ripening of Syrah and Cabernet Sauvignon grape varieties cultured in a nontraditional wine region in Brazil. Journal of Proteomics 113, 206-225.
– GONZALEZ-FERNANDEZ R, ALORIA K, ARIZMENDI JM, JORRIN- NOVO JV. 2013. Application of Label-Free Shotgun nUPLC–MSE and 2-DE Approaches in the Study of Botrytis cinerea Mycelium Journal of Proteome Research12, 3042–3056.
– SGHAIER-HAMMAMI B, VALERO-GAVAN J, ROMERO-RODRÍGUEZ MC, NAVARRO-CERRILLO RM, ABDELLY C, JORRÍN-NOVO J. 2013. Physiological and proteomics analyses of Holm oak (Quercus ilex subsp. ballota [Desf.] Samp.) responses to Phytophthora cinnamomi. Plant Physiol Biochem. 71C:191-202.
Master y Doctorado:
Máster en Biotecnología Agroalimentaria y Forestal.
Propusta de Proyecto (2017)
Equipos y técnicas instrumentales avanzadas de las que dispone el grupo:
– Técnicas de estudio de proteínas: proteómica. Extracción, separación (electroforesis, cromatografía) y caracterización e identificación (western, espectrometría de masas). Manejo de herramientas informáticas de análisis estadístico, de datos de espectrometría de masas, de búsqueda en bases de datos.
– Técnicas de biología molecular: extracción y análisis de DNA y RNA, separación electroforética, PCR, marcadores moleculares de DNA, transcriptómica (Northern blot, RT-PCR cuantitativa), secuenciación, clonación y tranformación, mutagénesis dirigida. Expresión y complementación heteróloga de proteinas.
– Técnicas para el análisis metyabolómico. LC y GC-MS.
– Técnicas clásicas de bioquímica: análisis de metabolitos (carbohidratos, metabolitos secundarios) y actividades enzimáticas. Centrifugación, cromatografía (capa fina, líquida, FPLC, HPLC), espectrofotometría UV-visible, fluorimetría.
– Técnicas de ecofisiología. Fotosíntesis (índice SPAD, fluorescencia, intercambio gaseoso), régimen y estado hídrico (potencial hídrico, osmótico).
– Cultivo in vitro de células y tejidos vegetales.
– Análisis bioinformático aplicado a las técnicas –ómicas y biología de sistemas. Análisis estadístico e integración de datos.
Líneas Estratégicas:
Por lo que en la actualidad hace referencia a mi grupo nuestro esfuerzo va dirigido a especies forestales, y más concretamente a especies de la dehesa andaluza. No es necesario hacer énfasis en su importancia económica y medioambiental, con problemas a resolver y la “amenaza” de los posibles efectos del cambio climático. Hoy en día existe una ley para la dehesa y se habla de la creación de un centro para la dehesa en el que, de ser realidad, la UCO debería implicarse. La investigación forestal está muy desatendida y no hay muchos grupos a nivel nacional o internacional, por lo que podríamos tener perfectamente cabida. En el grupo de especies forestales, y dadas sus caractyerísrticas comunes, podríamos incluir especies frutales.
Líneas temáticas:
– Mejora, Producción y Protección Vegetal