El proyecto BiOlivo culmina su labor de recuperación de variedades autóctonas de olivo para un cultivo más sostenible en Cádiz


Esta iniciativa, liderada por la Universidad de Cádiz en la que han participado investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y financiada con fondos europeos y de la Junta de Andalucía, ha identificado variedades adaptadas al cambio climático que aportan valor añadido al sector oleícola.

El Grupo Operativo BiOlivo ha celebrado recientemente su jornada de clausura en las instalaciones de la cooperativa Los Remedios Picasat S.C.A., en Olvera, con la que se da por finalizado un ambicioso proyecto centrado en la innovación del sector olivarero en la provincia de Cádiz. Esta iniciativa, coordinada científicamente por la Universidad de Cádiz a través de la profesora Ana Jiménez Cantizano, ha puesto en valor la biodiversidad del olivo local, identificando hasta cinco variedades autóctonas nuevas que podrían estar mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas y capaces de ofrecer aceites de oliva virgen extra (AOVE) de calidad diferenciada.

El principal objetivo del proyecto BiOlivo ha sido estudiar la biodiversidad varietal del olivo en la provincia de Cádiz para mejorar la competitividad del sector, diversificar la producción y hacer frente al desafío del cambio climático. Aunque Andalucía cuenta con más de 150 variedades registradas, el desarrollo de nuevas plantaciones sigue centrado en un número muy reducido de ellas. Frente a esto, BiOlivo ha trabajado en la localización y recolección de variedades en peligro de desaparición, muchas de ellas adaptadas a inviernos suaves y con bajo requerimiento de frío.

Así, entre los principales hitos alcanzados, destaca el descubrimiento de cinco variedades no catalogadas (cuatro en Olvera y una en Alcalá del Valle), confirmadas mediante análisis moleculares y actualmente en proceso de conservación en el banco mundial de germoplasma de IFAPA, que reúne más de 700 tipos de olivo. Además de ello, se han caracterizado fisicoquímicamente los aceites obtenidos, desarrollando perfiles específicos de calidad y propiedades saludables, en algunos casos con alto contenido en ácido oleico y compuestos bioactivos.

Por otro lado, y gracias al uso de tecnologías de la información (TIC), se ha avanzado en un modelo predictivo que permite relacionar la calidad del aceite con las características genéticas y ambientales de cada variedad. También se han iniciado ensayos de cultivo en seto y en vaso para adaptar estas variedades a nuevos sistemas productivos sin perder su valor diferencial.

Una alianza de conocimiento y territorio

BiOlivo ha sido posible gracias a la colaboración entre distintos actores del ámbito científico, técnico y agroalimentario. La Universidad de Cádiz, a través del Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO), ha liderado la investigación, la identificación del material vegetal y el análisis de los aceites.

La coordinación técnica ha estado a cargo de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que también ha desarrollado las acciones de transferencia y comunicación. La cooperativa Los Remedios-Picasat ha acogido los ensayos de campo y la multiplicación de material vegetal. La Denominación de Origen Aceites Sierra de Cádiz ha respaldado la calidad del producto final, mientras que la Diputación de Cádiz ha colaborado en tareas de formación y divulgación. Además, han participado centros de referencia como el Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC y el IFAPA Alameda del Obispo.

La Universidad de Cádiz ha desempeñado un papel clave en este proyecto estratégico para el sector agroalimentario andaluz. Su investigadora principal, Ana Jiménez Cantizano, profesora del departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos, ha dirigido las labores de prospección, identificación y caracterización de variedades locales, además del diseño del modelo predictivo sobre la calidad del aceite. Su experiencia y la de su equipo en torno a la caracterización vegetal ha sido decisiva para alcanzar los objetivos planteados.

Jornada final en Olvera

La jornada de cierre del proyecto fue un encuentro en el que se presentaron los principales resultados y conclusiones. Durante el evento, se expusieron las variedades identificadas, los perfiles de los aceites obtenidos y los avances en materia de adaptación al cambio climático. También se ofreció una cata de aceites de variedades recuperadas, bajo el sello de la Denominación de Origen Sierra de Cádiz, y se realizó una visita a la parcela experimental.

BiOlivo ha contado con financiación de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER), cofinanciados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. El proyecto se enmarca en la convocatoria de 2022 para el funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP-AGRI).

Es importante indicar que BiOlivo deja un legado de conocimiento, biodiversidad y compromiso con el medio rural. Sus resultados abren nuevas oportunidades para un olivar más resiliente, sostenible y competitivo en la provincia de Cádiz y en toda Andalucía.

Fuente: Universidad de Cádiz



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES