ceiA3 asiste a un seminario práctico para realizar un balance de la PAC en Bruselas


Esta jornada de intercambio de experiencias entre países y regiones ha reunido a representantes de distintas áreas para realizar un repaso sobre cómo se están aplicando los Planes Estratégicos de la PAC y debatir sobre cómo mejorar su ejecución.

El seminario titulado ‘EU CAP Network Seminar: La aplicación de la PAC hoy y en el futuro’ ha formado parte del trabajo de seguimiento de la Política Agrícola Común (PAC) 2023–2027 y su finalidad ha sido hacer balance de cómo se están aplicando los Planes Estratégicos de la PAC en los Estados miembros, debatir cómo mejorar su ejecución y orientar la política después de 2027.

Con la idea central de compartir experiencias prácticas se ha reunido a representantes de autoridades nacionales, organismos de asesoramiento agrario, organizaciones de agricultores, evaluadores, expertos en innovación y digitalización, y redes rurales, para detectar obstáculos y debatir soluciones concretas para una implementación más eficaz y coherente de la PAC. En este encuentro, eminentemente práctico y enfocado en el intercambio de experiencias reales entre países y regiones, ha estado presente la oficina de proyectos internacionales como representante del proyecto europeo ATTRACTISS, alineado con la importancia de la innovación como pilar fundamental en el presente y futuro de la PAC.

Entre otros temas principales que se han abordado, mediante paneles interactivos, se han tratado temáticas como pagos medioambientales y climáticos, la adaptación al cambio climático, la competitividad y sostenibilidad ambiental, los servicios de asesoramiento y conocimiento (AKIS), la digitalización y datos para realizar una evaluación más precisa y la gobernanza y participación de actores locales.

En este sentido, se ha enfocado en cómo puede la PAC reforzar la resiliencia de los sistemas agrarios frente a fenómenos extremos, la importancia de fortalecer los sistemas de innovación, el equilibrio entre exigencias ambientales y la viabilidad económica de las explotaciones y la mejora de los procesos de diseño de actores locales.

Por último, se han presentado los principales retos y oportunidades para atajar temas como la desigualdad entre los Estados miembros, ya que el avance en la aplicación de medidas climáticas o digitales es dispar porque algunos países muestran gran dinamismo, mientras otros afrontan carencias administrativas o de capacidad técnica.

La aplicabilidad de la PAC también se ha tratado, ya que busca más impacto ambiental, pero su traducción práctica en las explotaciones sigue siendo compleja. Se ha planteado fortalecer los servicios de asesoramiento agrario (AKIS), puesto que su papel es cada vez más decisivo en la transición ecológica, pero requiere más recursos, formación y coordinación. Y se ha hablado de la digitalización como impulsora de cara al futuro para mejorar la eficiencia y el control, aunque persisten desafíos de interoperabilidad, gobernanza de datos y costes.

Por último, mirando al 2027, se ha insistido en una PAC más participativa y adaptada a las realidades locales. El debate apunta a una PAC post-2027 más flexible, coherente con el Pacto Verde Europeo y centrada en la resiliencia del sector agrario.

Sobre ATTRACTISS

El proyecto AcTivate and TRigger ACTors to deeper to build a deeper understanding of Innovation Support Services (ATTRACTISS) tiene como objetivo principal mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles.

Así, la iniciativa promueve herramientas de apoyo para descubrir ideas innovadoras y permitir la adopción de una manera co-creativa fomentando así la construcción del ecosistema AKIS para apoyar la transición hacia sistemas agrícolas y forestales sostenibles y circulares, además de proporcionar apoyo a los nuevos actores en los procesos de los SIA para facilitar mejor los enfoques de co-creación de agricultura, profesionales y centros de investigación.

Más información en la web de ATTRACTISS

 


UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES