La UCO impulsa la colaboración científica con China para el desarrollo del cultivo del olivo en la provincia de Sichuan


Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 de la Universidad de Córdoba recibe la visita oficial de una delegación china, compuesta por personal investigador y representantes del sector oleícola, con el propósito de fortalecer la cooperación y explorar oportunidades de transferencia tecnológica.

La Universidad de Córdoba ha recibido durante esta semana la visita oficial de una delegación china, compuesta por personal investigador y representantes del sector oleícola del país asiático, con el objetivo de impulsar el desarrollo del cultivo del olivo en la provincia de Sichuan, fortalecer la cooperación y explorar oportunidades de transferencia tecnológica.

La delegación ha sido recibida en el Rectorado de la Universidad de Córdoba por el director general de Proyectos Internacionales de la institución académica e investigador ceiA3, José Luis Quero, la investigadora principal del grupo de investigación UCOLIVO, Concepción Muñoz, y los investigadores de la UCO Pablo Morello y Hristofor Miho. Concretamente, el comité está integrado por el director general de Sino-Spanish Olive Oil Company, Xiailin Wu, y por los profesores Wanze Zhu y Yanhong Wu del Institute of Mountain Hazards and Environment (IMHE) de la Academia China de las Ciencias, el instituto nacional para la investigación en ciencias naturales del país asiático.

Durante la visita, el comité tendrá la oportunidad de conocer las instalaciones científicas de la UCO, entre ellas el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo, el Centro de Certificación Varietal y los principales laboratorios de investigación en olivicultura. Además, la delegación visitará tres empresas andaluzas de referencia, como Almazara Luque Ecológico, Vivero de Olivos La Conchuela y Balam Agriculture, donde podrán conocer de primera mano el nivel de innovación y sostenibilidad del sector olivarero andaluz y estudiar su potencial transferencia al mercado chino.

La visita se enmarca en una colaboración ya abierta entre los investigadores Pablo Morello (del Servicio de Identificación Varietal de Olivo y Banco de Germoplasma) y Hristofor Miho (del Departamento de Agronomía, Grupo UCOLIVO) con el Institute of Mountain Hazards and Environment (IMHE) de la Chinese Academy of Sciences, con sede en Sichuan, (China) con el objetivo de compartir conocimientos y promover el cultivo del olivo en el suroeste del país asiático.

En este contexto, el profesor Wanze Zhu, del IMHE, invitó a los investigadores cordobeses a realizar una visita técnica en septiembre de 2025 a diversas zonas olivareras de Sichuan, en el marco de un proyecto de la Academia China de Ciencias para impulsar la olivicultura en el país, una estancia en la que pudieron conocer de primera mano las oportunidades y retos del cultivo del olivo en China. Así, ambos investigadores pudieron hacer observaciones preliminares centradas en la elección de variedades adaptadas, el manejo de la poda y la nutrición, y la aplicación de estrategias integradas de control fitosanitario, factores clave para garantizar la sostenibilidad y productividad del olivar en la zona.

Ahora, este nuevo intercambio sienta las bases para futuras colaboraciones en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, con el objetivo común de estudiar el comportamiento del cultivo del olivo en nuevas zonas de plantación, así como tratar de impulsar una olivicultura sostenible y tecnológicamente avanzada en Asia.

Un mercado emergente

Tal y como subraya el investigador Pablo Morello, las autoridades locales chinas vienen fomentando desde hace más de 15 años la olivicultura en la provincia de Sichuan. Sin embargo, al tratarse de un cultivo de reciente implantación en esa región, “los agricultores se enfrentan a importantes desafíos” relacionados con el manejo agronómico, la selección varietal y la adaptación del olivo a condiciones climáticas distintas a las que se dan en la zona mediterránea, de donde este cultivo es originario.

Por un lado, destaca el investigador, “China presenta un enorme potencial” para convertirse en un importante consumidor de aceite de oliva, “donde en los últimos años la demanda e interés de la población ha sido creciente”, y “aunque el país tiene limitaciones climáticas para el cultivo del olivo, es lo suficientemente extenso para que se den nichos o áreas de cultivo donde éste se pueda desarrollar perfectamente, pudiendo convertirse en los próximos años en un importante productor”, subraya.

Concretamente, la provincia de Sichuan es una de estas áreas que “tiene un rango de temperaturas anuales parecidas a las que tenemos en Andalucía, siendo posible el cultivo del olivo, pero con la diferencia de que recibe una elevada pluviometría, más de 800 mm anuales concentrados en verano y otoño, generando condiciones de crecimiento muy distintas a las del entorno mediterráneo, lo que complica el manejo del cultivo y favorece la incidencia de plangas y enfermedades”, destaca Morello.

Referencia:
Fuente: Universidad de Córdoba



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES