Vídeo | El Grupo Operativo RUMIANTEC presenta los resultados finales


Mejorar la competitividad de las razas autóctonas en el mercado de la carne ha sido una preocupación del sector ganadero a la que diversos proyectos de investigación e innovación han tratado de dar respuesta. En este contexto, nace el Grupo Operativo RUMIANTEC, cuya motivación principal se ha centrado en resolver problemas reales del sector ganadero extensivo andaluz, buscando una aplicación rápida de la investigación y fomentando la cooperación entre el sector privado, la administración pública y la universidad.

En la apuesta por lo digital, este grupo operativo se ha enfocado en desarrollar una aplicación de gestión muy sencilla y fácil de usar para los técnicos y ganaderos, que puede usarse incluso sin conexión a internet, con el objetivo de facilitar el control de la toma de decisiones de cara a cuestiones como la reproducción y la detección de animales improductivos, aumentando el valor del dato y promoviendo la adopción de herramientas digitales. 

Los investigadores subrayan que la calidad instrumental y sensorial de los tipos comerciales estudiados demuestra que se está ante una carne que podría competir en el mercado nacional de carne de vacuno, que la aplicación específica de business intelligence desarrollada ayuda a los ganaderos a la toma de decisiones y que modificando la percepción del fotoperiodo se incrementa la eficacia productiva en cubriciones de primavera. 

GO RUMIANTEC

El GO RUMIANTEC se presenta como un ejemplo de cómo la colaboración entre investigación y sector productivo, con el apoyo de fondos públicos, genera soluciones tecnológicas innovadoras para afrontar los retos de un sector tradicional clave para el medio rural andaluz.

El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Página del proyecto

 



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES