Vídeo | GO TOMATHO y GO LOGICEB acercan sus avances y resultados en el último webinario ceiA3-INNOVAGRO
Los investigadores de los Grupos Operativos, GO TOMATHO y GO LOGICEB, participaron ayer en un webinario ceiA3-INNOVAGRO centrado en el cuidado integral en ovinos, donde se divulgaron las claves para aprovechar el orujo del tomate enriquecido con β-glucano como parte de la alimentación de la ganadería y cómo desarrollar una aplicación para reducir la mortalidad en cebadero.
Cerca de una treintena de personas se conectaron ayer al webinar impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y ceiA3, en el marco de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), centrado en el cuidado integral en ovinos. Un evento en el que intervinieron los Grupos Operativos TOMATHO «Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con β-glucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible» y LOGICEB «Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos de corderos», para divulgar la experiencia para mejorar la sanidad en ganaderías de pequeños rumiantes.
Ambos proyectos aprovecharon este encuentro para acercar, así, avances y resultados que ya han ido consiguiendo y para explicar el origen que impulsó cada Grupo Operativo. Elena Angón, investigadora ceiA3 del grupo «Ciencia Animal | AGR-195» de la Universidad de Córdoba – G.O. TOMATHO, destacó: «Este proyecto nace de una necesidad urgente por parte del sector ganadero con tres objetivos claros: reducir costes, apostar por la economía circular y un doble foque de mejora del bienestar animal y la sostenibilidad de la producción bovina». Por su parte, Alfonso Carbonero, investigador ceiA3 del grupo de investigación «Enfermedades infecciosas | AGR-149» de la Universidad de Córdoba – G.O. LOGICEB, apuntó que «en nuestro caso teníamos un problema inicial, como es el elevado coste tanto económico como sanitario que están causando los procesos respiratorios en cebaderos ovinos, muy agravados tras la ley de control de antibióticos».
Tanto TOMATHO como LOGICEB favorecen la mejora en la rentabilidad económica de las explotaciones ganaderas a la vez que una producción de carne ovina más sostenible, utilizando procesos biotecnológicos y de uso de la información, respetuosos con el medio ambiente y promoviendo un enfoque One Health. Los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. En el caso del sector agroganadero son agrupaciones de agricultores, ganaderos, y sus formas asociativas, gestores forestales, comunidades rurales, sector investigador, ONGs, empresas y demás partes interesadas en la innovación en el sector agroganadero.
Red INNOVAGRO
La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros.
La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental.
Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana.
G.O. TOMATHO
El G.O. TOMATHO está formado por CorSevilla SCA, Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla a través de los grupos de investigación AGR-258 y AGR-273, y Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto a la Universidad de Córdoba, a través del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’.
En los últimos años ha surgido un gran interés en la búsqueda de alternativas a las materias primas tradicionales empleadas en alimentación animal, convirtiéndose recientemente dicha tendencia en una necesidad ante el incremento de su precio.
Así, a través de la innovación planteada en este proyecto y siguiendo las directrices de la economía circular, el proyecto trata de convertir un desafío como es un subproducto vegetal, en este caso el orujo de tomate procedente de la industria del tomate, en una oportunidad para los sectores estratégicos andaluces, a través de su biotransformación y uso como alimento para la cría y engorde de ganado ovino.
G.O. LOGICEB
El proyecto G.O. LOGICEB implementa herramientas tecnológicas validadas en condiciones reales para una gestión más eco-eficiente de los cebaderos ovinos andaluces, en una iniciativa que promueve la creación de vínculos duraderos entre los agentes generadores del conocimiento y cooperativas del sector del ovino.
La iniciativa está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) y los Grupos de Investigación ‘Enfermedades infecciosas | AGR-149’ y ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas S.C.A., CorSevilla S.C.A, la cooperativa de ganaderos Cosegur, y como miembros colaboradores, COVAP, Merino del Sur, la cooperativa agroganadera Nuestra Señora de los Remedios-PICASAT S.C.A, Ovipor S.C.A y Quality Outsourcing Software Engineering (QUOSEI).
Los proyectos G.O. TOMATHO y G.O. LOGICEB están financiados a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.