Jornada de clausura del Máster Interuniversitario en Agroalimentación

El Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la 14ª Jornada Técnica de I+D+i en el sector agroalimentario del Máster Interuniversitario en Agroalimentación, coordinado por Manuel Ángel Amaro, de la Universidad de Córdoba, y Ana Jiménez, de la Universidad de Cádiz, en la que ha colaborado el ceiA3 y tres de sus Grupos Operativos.

Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3
El Máster Interuniversitario de Agroalimentación, adscrito a la oferta del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, e impartido por las Universidades de Córdoba y Cádiz, celebra su jornada de clausura en un encuentro con los alumnos de ambas ciudades; centrando el evento final en la apuesta por la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica del sector agroalimentario. Un encuentro que acogió el Rectorado de la UCO y en el que se presentaron algunos de los proyectos de los Grupos Operativos en los que participa el ceiA3.
Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, presentó las líneas estratégicas que desarrolla, basadas en la digitalización, el desarrollo rural y la bioeconomía, incidiendo en “la apuesta de transferir conocimiento al sector a través de los Grupos Operativos, fomentando la conexión entre investigadores y actores locales”.
Esta es la línea que destacaron los ponentes de la 14ª Jornada Técnica de I+D+i, donde incidieron en la importancia de la transferencia digital al sector agroalimentario, “como una necesidad”, citó textualmente Reyes Montero, técnica de DCOOP. Por su parte, Carmen Avilés, investigadora ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científica del proyecto GO BOVINOLIVE, remarcó que “en ocasiones hay análisis muy básicos para los investigadores que no cuesta nada hacer y que aportan mucha información a los ganaderos”. Y aprovechó para adelantar unas primeras conclusiones del proyecto, como que “tras variar la dieta del ganado, introduciendo pulpa de aceituna, no se han encontrado diferencias significativas ni en la calidad de la carne, ni en el rendimiento, fertilidad y calidad de la canal”.
La segunda parte de este evento se trasladó a la cafetería del Rectorado para introducir catas de proyectos como GO RUMIANTEC y GO INNOFINO, en las que se degustaron carnes y vinos de Montilla-Moriles, tratando de dar visibilidad y valor a las razas autóctonas y a la innovación para reducir el grado de alcohol de vinos de crianza biológica andaluces, respectivamente.

Cata de vino Montilla-Moriles
José Manuel Perea, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Director Científico de los proyectos GO RUMIANTEC y GO E-LOCAL HUB, explicó la investigación que están desarrollando centrada en “herramientas de gestión y de apoyo a la toma de decisiones en la reproducción de rumiantes en extensivo para conseguir una mayor eficacia, a la vez que busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental”.
La cata de vinos finos de Montilla-Moriles corrió a cargo del GO INNOFINO, donde el investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científico, Juan José Moreno, presentó dos bodegas que han implementado prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos, preservando la calidad del producto. “Una demanda de los consumidor es para los cuales estamos consiguiendo resultados favorables”, declaró Moreno.
La jornada fue clausurada por Antonio Arenas, Vicerrector de Formación de la UCO y Coordinador General del ceiA3, mediante la entrega de las bandas de graduación para los alumnos cordobeses que fueron ovacionados por los gaditanos, también asistentes.
Grupos Operativos Regionales con participación ceiA3
El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro.
Estos proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.