RumianTEC: El «cebón» multiplica el valor para el ganadero y conquista la preferencia del consumidor


El Grupo Operativo buscaba mejorar la competitividad de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía.

Mejorar la competitividad de las razas autóctonas en el mercado de la carne ha sido una preocupación del sector ganadero a la que diversos proyectos de investigación e innovación han tratado de dar respuesta. En este contexto, nace el Grupo Operativo RUMIANTEC, cuya motivación principal se ha centrado en resolver problemas reales del sector ganadero extensivo andaluz, buscando una aplicación rápida de la investigación y fomentando la cooperación entre el sector privado, la administración pública y la universidad.

El Grupo Operativo ha estado compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme S.L., el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador.

El investigador ceiA3 del grupo ‘Ciencia Animal| AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, José Manuel Perea, explica que este proyecto se ha sustentado sobre tres patas fundamentales: “mejorar la competitividad de la carne de vacuno en extensivo, impulsar la digitalización de la ganadería extensiva y mejorar la eficiencia reproductiva de los pequeños rumiantes”.

Si ahondamos en cada una de estas vertientes encontramos que RUMIANTEC ha centrado su innovación en un producto comercial diferenciado, un «cebón» (macho castrado de 24 a 48 meses y engordado en la propia explotación), que mantuviera los atributos de calidad valorados por el consumidor (extensividad, raza autóctona, ecológico, IGP). “Esto permite que el ganadero retenga más valor añadido al asumir funciones adicionales en la cadena de valor y ayuda a diferenciar su producto en el mercado, utilizando el logotipo ‘100% Raza Autóctona’ del Ministerio”, explica Perea.

Según apunta Perea, “los ganaderos que han adoptado la práctica de engordar sus animales en la explotación no regresan a vender al destete, ya que consiguen multiplicar el valor de lo que venden por tres, cuatro o incluso cinco, con un esfuerzo adicional”. Además, se ha registrado que los cebones criados en extensivo y diferenciados en el mercado han sido muy bien valorados por los consumidores no entrenados en las catas, superando a la carne comercial.

En la apuesta por lo digital, este grupo operativo se ha enfocado en desarrollar una aplicación de gestión muy sencilla y fácil de usar para los técnicos y ganaderos, que puede usarse incluso sin conexión a internet, con el objetivo de facilitar el control de la toma de decisiones de cara a cuestiones como la reproducción y la detección de animales improductivos, aumentando el valor del dato y promoviendo la adopción de herramientas digitales. “Se ha logrado una mejora en el porcentaje de hembras gestantes superior al 15%, que era lo previsto inicialmente, sólo con la estimulación de la actividad reproductiva de los machos, si bien los resultados son preliminares. Esto confirma que no es necesario intervenir directamente en las hembras, lo que simplifica el manejo para el ganadero”, explica Luis Zarazaga investigador ceiA3 del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233’ de la Universidad de Huelva.

Además, atajaron también un problema que afecta a la rentabilidad del sector y que va ligado a la inactividad reproductiva estacional de las cabras en primavera, mediante un control fotoperiódico, para estimular la actividad reproductiva de los machos mediante días largos, seguido de fotoperiodo natural, aplicable tanto en ganadería ecológica como convencional. Y también se exploró la utilización de implantes de melatonina para ganadería convencional. “Hemos podido demostrar la efectividad de ambos tratamientos para estimular la actividad sexual de los machos de pequeños rumiantes durante la primavera, logrando una mejora en el porcentaje de hembras gestantes superior al 15%, que era lo previsto inicialmente, si bien los resultados son preliminares. Hay que resaltar, que sólo se aplicaron los tratamientos a los machos, para simplificar el manejo en extensivo y reducir costes a los ganaderos”, añade Zarazaga.

Como conclusión los investigadores subrayan que la calidad instrumental y sensorial de los tipos comerciales estudiados demuestra que se está ante una carne que podría competir en el mercado nacional de carne de vacuno, que la aplicación específica de business intelligence desarrollada ayuda a los ganaderos a la toma de decisiones y que modificando la percepción del fotoperiodo se incrementa la eficacia productiva en cubriciones de primavera. Además de todo ello, la innovación ha residido también en la validación por consumidores, no entrenados, de los nuevos tipos comerciales de carne y el diseño de la aplicación informática contando con los usuarios finales.

El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES