Decenas de personas se acercan durante la Feria de los Ingenios al stand del ceiA3 para conocer la Bioeconomía


Durante la XIV edición de esta feria científica de la Noche Europea de los Investigadores varios grupos operativos del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario estuvieron presentando los resultados de su investigación ante el numeroso público que se acercaba interesado también por el taller de elementos sostenibles.

La Feria de los Ingenios de la Noche Europea de los Investigadores, organizada por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, batió récord de asistencia en su XIV edición. Miles de personas se acercaron hasta los jardines del Rectorado de Córdoba, donde este año se cambió la disposición de los stands, para interesarse por la ciencia y los avances de l@s investigador@s.

El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, por su parte, puso a disposición del público asistente un stand doble que dividió entre un taller de Bioeconomía, integrado por varios productos biodegradables y sostenibles que gustó tanto a pequeños como a mayores, y otra parte donde cuatro Grupos Operativos se fueron dando paso para explicar los resultados de sus investigaciones, que cerraron en verano.

El GO BOVINOLIVE, de la mano de la investigadora de la UCO Carmen Avilés  y Reyes Montes de DCOOP, abrió el turno con fotografías y pulpa de aceituna para explicar que ésta reduce los costes de alimentación y mejora de cualidades saludables de la grasa de la leche y la carne de ganado vacuno. Este proyecto demostró que el uso de subproductos en la dieta animal no compromete su calidad y sí promueve un modelo más sostenible.

Posteriormente, las investigadoras Elena Angón y Jennifer Claros explicaron los puntos más relevantes de GO RUMIANTEC, donde se desarrolló una aplicación digital para facilitar a los ganaderos la toma de decisiones en reproducción y planificación, y de GO TOMATHO, donde el uso innovador del orujo de tomate fermentado, como pienso sostenible, ayuda a optimizar la producción y el bienestar animal.

Por último, el famoso tapón inteligente que se desarrolló en el GO INNOFINO fue presentado por los investigadoresEduardo Cañete y Víctor Caro. Este Grupo Operativo patentó este tapón que controla el velo de flor en la crianza del vino fino mediante una cámara que va mandando fotografías a un dispositivo con el que esté conectado. INNOFINO ha investigado cómo impulsar la adaptación del vino fino tradicional andaluz a las tendencias del mercado.

Además de estos proyectos, el personal del ceiA3 presentó el proyecto europeo ATTRACTISS que tiene como objetivo principal mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles.

Taller de Bioeconomía ceiA3

La otra mitad del stand del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 tenía desplegado un maletín repleto de elementos biodegradables para explicar su Estrategia ceiA3 de Bioeconomía. A través del taller ‘¿Qué es la Bioeconomía?’ se explicó al público general el concepto de Bioeconomía y algunos ejemplos prácticos a la sociedad.

El taller abierto y dirigido a personas de todas las edades, especialmente adaptado para niñ@s, atrajo la atención de decenas de personas que se pararon a conocer el concepto.

Para saber más sobre Bioeconomía, puede visitar nuestro apartado de Estrategia ceiA3 de Bioeconomía que incluye la Gallery Walk del Proyecto H2020 BLOOM, nuestra Revista C3-Bioeconomy y otros proyectos en los que participamos.



UAL_logo_230x230
UCA_logo_230x230
UCO_logo_230x230
UHU_logo_230x230
UJA_logo_230x230

Centro colaborador
SUBSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN DE NOVEDADES